Pasos para crear empresa como persona natural en Colombia

GeneralArtículo7 de marzo de 2025

Comparte esto

Si estás listo para independizarte y formalizar tu negocio, pero aún no has completado el trámite legal, estás en el lugar indicado.

Crear una empresa como persona natural en Colombia es un proceso que requiere tiempo y organización, pero que representa un gran paso para emprender legalmente y hacer crecer tu negocio. A continuación, te explicamos paso a paso cómo hacerlo de manera sencilla y eficiente.

1. Define tu actividad comercial y objeto social.

Antes de iniciar cualquier trámite, es fundamental tener una idea clara y bien estructurada del negocio que se desea emprender. Esto incluye:

  • Descripción del producto o servicio: El primer paso es identificar qué tipo de negocio vas a desarrollar y qué productos o servicios ofrecerás. Esto se conoce como objeto social, y debe describir con claridad las actividades que realizará tu empresa. Por ejemplo, si tu negocio es una tienda de productos ecológicos y sostenibles, tu objeto social podría ser:

    "Comercialización y distribución de productos ecológicos y sostenibles, incluyendo alimentos orgánicos, artículos de higiene personal biodegradables, utensilios reutilizables, productos de limpieza ecológicos y alternativas sostenibles para el hogar. La empresa se enfocará en ofrecer soluciones amigables con el medio ambiente, promoviendo el consumo responsable y fomentando prácticas sostenibles entre sus clientes."
  • Análisis de mercado: Investigar el público objetivo, la competencia y las tendencias del sector.
  • Plan de negocios: Elaborar un documento que contemple la estrategia de marketing, proyecciones financieras y objetivos a corto y largo plazo.

2. Identifica tu Código de Actividad Económica (CIIU).

Cada empresa en Colombia debe estar ordenada dentro de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU), la cual permite a la DIAN y otras entidades regular impuestos y actividades comerciales.

Para encontrar el código CIIU de tu negocio, puedes consultarlo en el sitio web de la Cámara de Comercio de la región en la que te encuentras. En el caso de Bogotá, puedes hacer clic aquí e ingresar en la sección de Clasificación de Actividades Económicas.

Este código es necesario para la inscripción en el Registro Mercantil y otros trámites tributarios.

3. Verifica la disponibilidad del nombre comercial.

Antes de registrar tu empresa, debes asegurarte de que el nombre comercial que deseas no esté en uso. Puedes verificar la disponibilidad del nombre en el portal de la Ventanilla Única Empresarial (VUE), que permite consultar nombres ya registrados y evitar problemas legales futuros.

4. Inscribe tu empresa en la Cámara de Comercio.

El siguiente paso es inscribirte en el Registro Mercantil, lo cual otorga reconocimiento legal a tu negocio y te permite operar formalmente.

Este trámite se realiza en la Cámara de Comercio de tu ciudad y es obligatorio para todas las empresas. La inscripción incluye:

  • Diligenciar el formulario del Registro Único Empresarial y Social (RUES).
  • Pagar los derechos de matrícula mercantil, cuyo costo varía según el tamaño del negocio.
  • Recibir el certificado de matrícula mercantil, documento que acredita la existencia legal de tu empresa.

La matrícula mercantil debe renovarse cada año antes del 31 de marzo para evitar sanciones.

5. Obtén el Registro Único Tributario (RUT)

El RUT es el documento que te identifica como contribuyente ante la DIAN y es indispensable para la emisión de facturas, declaración de impuestos y formalización de tu empresa.

Para obtenerlo, debes:

  1. Ingresar a la página de la DIAN y agendar una cita.
  2. Seleccionar el código CIIU correspondiente a tu negocio.
  3. Definir tu régimen tributario (Régimen Simple o Régimen Ordinario).
  4. Descargar tu RUT con el número de identificación asignado.

Recuerda: El RUT es obligatorio para operar de manera legal en Colombia.

6. Solicita los permisos y licencias necesarias.

Dependiendo del tipo de negocio, podrías necesitar permisos adicionales, como:

  • Permiso de uso de suelo: Se tramita en la alcaldía local y certifica que tu negocio puede operar en determinada zona.
  • Licencias sanitarias: Para empresas del sector alimenticio, salud o estética, expedidas por la Secretaría de Salud.
  • Permisos ambientales: Para actividades con impacto ambiental, otorgados por la autoridad ambiental local.

Cada municipio tiene normativas específicas, por lo que es recomendable consultar con la alcaldía o Cámara de Comercio local.

7. Cumple con las obligaciones contables y tributarias.

Una vez creada la empresa, debes cumplir con tus obligaciones fiscales y contables, que incluyen:

  • Declaración y pago de impuestos: Si tu empresa supera los ingresos mínimos establecidos, deberás pagar impuesto de renta e IVA.
  • Llevar una contabilidad organizada: Es recomendable contar con un contador o usar software contable autorizado por la DIAN.
  • Expedir facturas electrónicas: Desde 2020, es obligatorio emitir facturas electrónicas según las normas de la DIAN.

8. Afiliación a la Seguridad Social.

Si tienes empleados, es obligatorio afiliarlos a:

  • EPS (Salud): Cobertura médica para ti y tus empleados.
  • Pensión: A través de Colpensiones o fondos privados.
  • ARL (Riesgos Laborales): Seguro que protege a los trabajadores en caso de accidentes laborales.
  • Caja de Compensación: Para acceder a subsidios y beneficios laborales.

Crear una empresa como persona natural en Colombia es un proceso estructurado, pero accesible si se siguen los pasos adecuados. Desde la inscripción en la Cámara de Comercio hasta la afiliación a la seguridad social, cada etapa es clave para operar legalmente y garantizar el éxito de tu emprendimiento.

Proteger tu empresa desde el inicio con un seguro adecuado te permitirá enfrentar cualquier eventualidad y enfocarte en hacer crecer tu negocio. Descubre cómo Zurich puede ayudarte a proteger tu emprendimiento en Zurich Seguros Pymes.

¡Anímate a emprender en este 2025 y haz de tu negocio un éxito asegurado!