Fraude digital: cómo identificarlo, prevenirlo y proteger tus datos personales

GeneralArtículo18 de marzo de 2025

Comparte esto

¿Qué es el fraude digital?

El fraude digital es cualquier tipo de estafa que utiliza canales tecnológicos para engañar a una persona y obtener acceso a su información personal. Desde correos electrónicos sospechosos hasta llamadas que suplantan entidades oficiales, estas amenazas están cada vez más presentes en nuestra vida diaria.

El crecimiento de las plataformas digitales y el aumento de nuestras interacciones en línea han hecho que este tipo de delitos se multipliquen. Protegerse no es una opción: es una necesidad.

Tipos más comunes de fraude digital.

Existen diversas modalidades de fraude digital. A continuación, te explicamos las más frecuentes:

1. Phishing

Es uno de los métodos más usados por los delincuentes. A través de correos electrónicos, mensajes de texto o enlaces falsos, los estafadores se hacen pasar por entidades conocidas (bancos, servicios públicos, etc.) para robar información confidencial como contraseñas, datos bancarios o números de identificación.

2. Robo de identidad

Este tipo de fraude ocurre cuando alguien obtiene tus datos personales y los utiliza para abrir cuentas, realizar compras o incluso contratar servicios a tu nombre. El robo de identidad puede afectar tu historial crediticio y ponerte en serios problemas legales o financieros.

3. Malware y spyware

Se trata de programas maliciosos que se instalan en tu computador o teléfono móvil sin que te des cuenta. El objetivo es espiar tus actividades, hurtar tu información o controlar tu dispositivo. Muchas veces, se ocultan en archivos adjuntos o enlaces sospechosos.

4. Vishing (fraude telefónico)

Es una técnica en la que los delincuentes te llaman fingiendo ser de una entidad oficial (como tu banco o aseguradora) y te piden información personal o financiera teniendo como excusa la validación de una compra, actualización de datos o evitar un supuesto bloqueo de cuenta.

¿Cómo prevenir el fraude digital en tu vida diaria?

Aquí te compartimos algunas prácticas esenciales para protegerte a ti y a tu familia de estos riesgos digitales:

  • No respondas llamadas con “sí” u “hola” de forma inmediata. Es mejor decir: “¿Quién habla?”, para identificar al instante con quién estás hablando.
  • Nunca compartas datos personales o bancarios por teléfono, mensaje o correo. Si sientes presión, cuelga de inmediato y contacta a tu entidad por sus canales oficiales.
  • Verifica siempre la fuente. Antes de hacer clic en un enlace, descargar un archivo o llenar un formulario, asegúrate de que proviene de un canal oficial.
  • Revisa frecuentemente tus movimientos bancarios. Usa apps oficiales, como la de tu banco, y notifica cualquier transacción sospechosa.
  • Activa la verificación en dos pasos (2FA) en todas tus cuentas importantes para añadir una capa extra de seguridad. Esto implica que, además de tu contraseña, requieras un código de verificación que sea enviado a tu celular o una llave de seguridad. “Es como si tuvieras dos pasadores para ingresar a tus aplicaciones”
  • Bloquea y reporta números sospechosos. Según “Truecaller”, aplicación de identificador de números; Colombia se encuentra entre los diez países con mayor incidencia de estafas telefónicas.
  • Educa a tu familia. Comparte estos consejos con quienes viven contigo, especialmente con personas mayores o jóvenes, quienes pueden ser más vulnerables.

Cuidado con las estafas que suplantan aseguradoras.

Uno de los métodos recientes utilizados por estafadores es suplantar a compañías aseguradoras legítimas para vender pólizas falsas, cobrar pagos o recolectar información personal. Estas estafas pueden lucir muy convincentes y generan una falsa sensación de seguridad en la víctima.

Señales de alerta:

  • Ofertas “demasiado buenas para ser verdad”, con precios muy bajos o beneficios exagerados.
  • Solicitudes urgentes de pago vía transferencias personales o plataformas no oficiales.
  • Correos o mensajes enviados desde direcciones sospechosas (con errores ortográficos o dominios extraños).
  • Llamadas sin previo contacto donde te piden confirmar tu número de cédula, dirección o datos bancarios.

Cómo saber si estás contratando un seguro real.

Para protegerte de estas estafas, asegúrate de contratar tus seguros únicamente a través de canales verificados. En el caso de Zurich Colombia Seguros, ten en cuenta lo siguiente:

  • Visita siempre el sitio oficial https://www.zurichseguros.com.co
  • Si te contactan por teléfono, verifica el número y solicita que te envíen la información por correo desde una dirección institucional.
  • Si recibes una póliza, válida que tenga un número de póliza, tus datos correctamente registrados y los términos acordados.
  • Ante cualquier duda, llama a la línea de atención al cliente de Zurich o escribe a través de sus canales digitales verificados presentes en la página oficial.
  • Nunca realices pagos a cuentas personales o a través de links enviados por redes sociales o chats no verificados.

Recuerda que una aseguradora confiable nunca te presionará para tomar decisiones inmediatas ni te pedirá información confidencial por medios inseguros.

El fraude digital es una amenaza creciente, pero con información y buenas prácticas es posible evitarlo. Proteger tus datos y los de tu familia comienza con estar alerta, no compartir información sensible y verificar siempre la fuente.

Y si estás buscando contratar un seguro, ten presente que debes hacerlo con entidades confiables como Zurich Seguros. Su respaldo internacional y canales oficiales garantizan que tu protección sea legítima, clara y segura. Porque tu seguridad no se improvisa.